sábado, 26 de octubre de 2013

Uan granja de cerdos que cuida el medio ambiente

Si es difícil imaginar a un cerdo limpio, aún más difícil es imaginar un cerdo que cuide el medio ambiente. Sin embargo, una granja de cerdos en el estado de Morelos, México, ha logrado ambas cosas, con un impacto ecológico positivo mediante la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero.

Tanto trabajadores como animales de la granja de cerdos de Tlaquiltenango, contribuyen a este objetivo, como parte de una de las muchas iniciativas “verdes” que han colocado a México en una posición de liderazgo regional en temas de protección del medio ambiente, que aspira a reducir a la mitad su emisión de gases de efecto invernadero para 2050.

Para llegar hasta las áreas techadas al aire libre donde están los animales, trabajadores y visitantes deben ducharse, ponerse un uniforme caqui que cubre todo el cuerpo, y botas. A diferencia de otras instalaciones para la producción de carne de cerdo, aquí los animales se ven limpios y no están en contacto directo con sus excrementos. La granja huele, claro está, a cerdo.

Un olor que se intensifica con el calor del poderoso sol de la región. Pero es un olor soportable, natural, el que se esperaría tal vez en el campo, no en una granja de cerdos.

“Antes había muchas quejas (de las comunidades vecinas) de olor, de moscas,” explica Angie Vega, la supervisora de la granja.

¿Qué cambió? La granja instaló un biodigestor, una especie de tanque cerrado donde se almacenan los excrementos de los 17.000 animales para evitar que unas 6 mil toneladas al año de metano -mucho más contaminante que el CO2- y otros gases que provocan el efecto invernadero, vayan a parar a la atmósfera. Esto equivale a las emisiones anuales de 1200 vehículos a gasolina.

Lo bueno es que el metano es combustible. Por lo tanto, el gas que produce el biodigestor puede utilizarse para producir electricidad, o simplemente quemarlo para evitar que contamine.

Aunque la granja de Tlaquiltenango todavía no produce electricidad, sí ha logrado -además de reducir la emisión de gases de efecto invernadero- una mejoría notable en el ambiente para la comunidad y para sus trabajadores.

“Después de que se instaló el digestor, se hizo una junta del municipio para que la gente, tanto de la comunidad como los productores estuvieran enterados, y ha reducido totalmente la inconformidad de la gente. Ya no huele, ya no hay animales, moscas, rodeadores”, señala Vega.

Desde hace algunos años el Banco Mundial brinda apoyo técnico y financiero al Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), una entidad creada por la Secretaría de la Agricultura, para ofrecer financiamiento parcial y asesoría a empresas agrícolas en la reducción de la contaminación y el uso de tecnologías y prácticas sustentables.

También en el estado de Morelos, un invernadero de tomates y pepinos, otro de los proyectos apoyados por Firco, ha logrado disminuir sus gastos de electricidad y reducir sus emisiones contaminantes, gracias a la instalación de paneles solares.

“Nosotros también tenemos que procurar que los productores vean esto como una inversión, no como un gasto. Es una inversión donde van a recuperar la aportación que les toca a ellos para adoptar las tecnologías”, dijo Miguel Valderrábano Pesquera, Presidente de Operaciones en Firco-Morelos.

Hasta junio de 2013, ya había alrededor de 800 proyectos parcialmente financiados o asesorados por Firco en todo México. En conjunto, estas tecnologías limpias evitaron la emisión de 589.000 toneladas de CO2, el equivalente a lo que generarían en un año 294.00 vehículos.

Con estas iniciativas y otros esfuerzos, como el del reemplazo de focos regulares por focos ahorradores, la destrucción ecológica de refrigeradores y la sustitución de electrodomésticos, México aspira a convertirse en un país que realmente refleje el verde de sus colores nacionales.

¿Y tú qué opias al respecto?

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

jueves, 24 de octubre de 2013

Doce países se comprometen a proteger el leopardo de las nieves

Una docena de países asiáticos han firmado un compromiso "histórico" con la organización WWF para salvar al leopardo de las nieves, conocido como el 'fantasma de la montaña' y su hábitat en las grandes montañas asiáticas.

Así, representantes de Kirguistán y otros 11 países del sur y centro del continente han acordado, junto a expertos mundiales en conservación y la comunidad de donantes, se han adherido a la 'Declaración de Bishkek' para la conservación del leopardo de las nieves, y al Programa de protección global del leopardo de las nieves y sus ecosistemas.

Según la ONG, esta declaración es "un hito histórico" ya que por primera vez gobiernos y una organización conservacionista se unen para proteger a esta especie y su hábitat.

El leopardo de las nieves es vulnerable a la caza furtiva impulsada por el comercio ilegal de especies. Además, los leopardos de las nieves son matados por los granjeros en respuesta a los ataques al ganado, y su hábitat está en declive por culpa del desarrollo de infraestructuras, la sobreexplotación de los pastos y los impactos del cambio climático.

Los expertos calculan que quedan menos de 7.500 leopardos de las nieves en libertad. La iniciativa pretende proteger de aquí a 2020 una veintena de paisajes que acogen a más de un centenar de adultos reproductores del leopardo de las nieves, y también promover el desarrollo sostenible en las zonas donde vive la especie.

La cumbre sobre esta especie se celebra en Kirguistán, donde se busca llamar la atención sobre la difícil situación de los leopardos de las nieves. Además, WWF advierte de que los paisajes montañosos de Asia son "muy vulnerables" a los impactos del cambio climático, por lo que proponen crear un plan de medidas de adaptación para las comunidades locales y las economías nacionales que, a su vez, ayudará a crear un futuro más sostenible para esas regiones.

Puedes leer la noticia original en su fuente de procedecia.

miércoles, 23 de octubre de 2013

El 'bulbul naranjero' se reproduce por primera vez en España

La Fundación Migres ha confirmado la reproducción exitosa del bulbul naranjero en Tarifa (Cádiz), lo que supone el primer registro de cría de esta especie africana para la Península Ibérica y el continente europeo.

La Fundación ha explicado que el bulbul naranjero es una especie típicamente africana, sedentaria y que está ampliamente extendida en gran parte de la región etiópica, hasta alcanzar el Sur de África. Se trata de una especie frecuente en el norte de Marruecos y también está presente en Ceuta y Melilla, donde suele ocupar huertos y zonas ajardinadas.

Hasta ahora tan sólo se disponía de un registro previo, el de un ejemplar avistado en las costas de Málaga los días 13, 14 y 15 de noviembre de 1956, en una zona con eucaliptos. El segundo registro confirmado de la especie en el continente europeo tuvo lugar el 25 de abril de 2013, inmediatamente después de fuertes vientos persistentes de levante que podrían haber favorecido que ejemplares de esta especie alcanzaran las costas españolas desde Marruecos o Ceuta.

Desde entonces, se inició un seguimiento de las aves para conocer su destino y fue durante los primeros días del mes de mayo cuando se pudo confirmar la presencia de dos ejemplares en Punta Camorro, en las cercanías del núcleo urbano de Tarifa y del futuro Centro de la Migración y el Cambio Global que está construyendo la Fundación Migres.

Este hecho invitaba a pensar en la posibilidad de que la especie pudiera reproducirse por primera vez fuera del continente africano, aunque en esos momentos no se conocía si podía ser posible por ignorarse el sexo y la edad de los ejemplares. Finalmente, la reproducción pudo confirmarse durante el mes de julio en las cercanías del núcleo urbano de Tarifa, cuando se pudo observar a dos ejemplares adultos acompañados de dos pollos volantones, a los que cebaban continuamente.

Éste es un nuevo caso documentado de la expansión hacia el Norte y de la colonización del continente europeo por parte de especies africanas que se está produciendo en los últimos años.

Numerosos estudios científicos indican que este tipo de expansiones hacia el Norte es una consecuencia del aumento de las temperaturas. El calentamiento global desplaza hacia el Norte los hábitats de las especies y favorece que estas encuentren condiciones ambientales favorables en áreas alejadas de sus lugares de distribución habituales.

Por ello, es necesario realizar un seguimiento de las zonas ocupadas, así como monitorizar las nuevas poblaciones, para poder comprender mejor el efecto del cambio del clima sobre las especies. A este respecto, la zona de Tarifa reviste un especial interés, dada su estratégica localización geográfica, a caballo entre dos continentes y entre dos grandes mares.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 22 de octubre de 2013

Kenia implanta microchips a los rinocerontes para combatir la caza furtiva

El Servicio de Vida Salvaje de Kenia ha puesto en marcha un programa para implantar microchips en los rinocerontes que viven en este país africano con el objectivo de luchar contra la caza furtiva de animales y el comercio ilegal de sus cuernos. En el marco de este programa de vigilancia, la delegación en Kenia de la organización internacional de conservación de la naturaleza WWF ha donado al Servicio de Vida Salvaje de Kenia 1.000 microchips y cinco escáneres para iniciar los trabajos de vigilancia.

Los responsables de WWF explican que "para contrarrestar la caza furtiva de vida salvaje, perpetrada por grupos criminales cada vez más sofisticados, es vital que las organizaciones y autoridades dedicadas a la conservación usen tecnologías cada vez más avanzadas". "La colocación de microchips en los cuernos, junto a las técnicas de ADN, asegurarán la trazabilidad de cualquier cuerno de rinoceronte keniata; así, se fortalecerá el control de las poblaciones de rinoceronte, se protegerá a los animales sobre el terreno, y se apoyarán los esfuerzos contra el tráfico de cuernos de rinoceronte a nivel regional", indica la organización conservacionista internacional.

La implantació de microchips permitirá a los investigadores relacionar los casos de caza furtiva con los cuernos confiscados, una prueba crucial en los juicios contra los criminales acusados de tráfico de especies. Esta tecnología se está utilizando a nivel internacional para apoyar a la justicia en su lucha contra estos crímenes, así como para fortalecer la colaboración entre distintas autoridades (aduanas, policías, jueces, guardaparques…).

Además, los microchips permitirán seguir el rastro de los cuernos y sacar a la luz y desmantelar las redes criminales internacionales dedicadas al sangriento negocio del tráfico de vida salvaje.

Los datos de WWF indican que gracias a los grandes esfuerzos dedicados a la conservación de los rinocerontes negros, la población de estos animales críticamente amenazados ha aumentado hasta los 4.834 ejemplares (censo de 2013), distribuidos en cuatro países: Namibia, Zimbabue, Kenia y Sudáfrica, que alberga el 40% de la población de rinocerontes negros en libertad.

Pese al trabajo de entidades conservacionista y gobiernos, la creciente demanda de cuerno de rinoceronte en algunos países asiáticos, donde se vende a precio de oro por la falsa creencia de que se trata de una medicina milagrosa, está provocando un aumento salvaje de la caza furtiva. A finales de septiembre de este año el número de rinocerontes masacrados por furtivos en Sudáfrica ya era 704, superando el anterior récord anual de 668 establecido en 2012.

Además de los microchips para rinocerontes, WWF lleva a cabo otros programas de protección de la naturaleza con soporte de las tecnologías más avanzadas e imaginativas como los drones o aviones no tripulados desplegados en diferentes punetos de África o el collar radiotransmisor implantado recientemente a un tigre en la selva de Nepal. 


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

lunes, 21 de octubre de 2013

Hallan un calderón híbrido, el primero conocido entre especies de cetáceos

Un ejemplar de calderón híbrido -también llamado ballena piloto o globicephala-, se ha convertido en el primer caso conocido de hibridación viable entre especies de calderones y, a su vez, el primero entre especies de cetáceos.

Científicos del Departamento de Genética de la Universidad de Oviedo y del Proyecto de Mamíferos Marinos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han descrito por primera vez a nivel mundial la existencia de un híbrido viable (post-F1) entre calderones comunes y calderones tropicales, según ha explicado el IEO en un comunicado.

Los calderones son cetáceos de tamaño medio relativamente frecuentes en nuestras costas. El calderón, que pertenece al género de los cetáceos odontocetos, está integrado por dos especies, el calderón común, típico de las aguas frías del norte de Europa y el calderón tropical, que frecuenta aguas más cálidas del norte de África. Sin embargo, en las costas españolas aparecen individuos de las dos especies.

La superposición parcial de las áreas de distribución, la similitud entre las dos especies y la dificultad para identificar la especie en ciertos casos basándose solo en las características morfométricas, hizo sospechar la posible existencia de algún fenómeno de hibridación entre las dos especies.

Las técnicas de análisis genético permitieron la adjudicación inequívoca de la especie en los individuos estudiados. Además confirmaron la existencia de un individuo híbrido adulto, fruto del cruce entre un calderón común y un individuo híbrido fértil, cuya madre era un calderón común y el padre uno tropical. Esta es la primera vez que se describe genéticamente la existencia de un híbrido viable entre estas dos especies y, también la primera vez, entre especies de cetáceos.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

domingo, 20 de octubre de 2013

Galápagos: Al rescate de las tortugas gigantes

El turismo y, en gran medida, la economía de las ecuatorianas Islas Galápagos dependen de la supervivencia de las tortugas gigantes, once especies que son el símbolo del archipiélago y cuya población, con los años, se ha reducido de 250.000 a solo 20.000 ejemplares.

Franklin Chicaiza, cuidador del centro de crianza Jacinto Gordillo, en la isla de San Cristóbal, lo sabe bien y dedica todos sus desvelos al cuidado de estos animales, a los que alimenta, observa y hasta cuenta cada día para asegurarse de que no falta ninguno.

Con su lento caminar, dos enormes tortugas se aproximan a él en cuanto escuchan el crujir de las grandes, frescas y jugosas hojas de otoy, que comienzan a masticar con toda la calma del mundo.

Son tortugas de la especie Geochelone Chatamensis, endémica de la isla, llevadas a este centro, en un paraje llamado Cerro Colorado, como parte del programa de reproducción y crianza pensado para su recuperación.

"El objetivo de este centro es preservar la población de tortugas y también que la comunidad isleña conozca y aprecie lo que tiene", un patrimonio que "hay que ayudar a proteger para la presente y las futuras generaciones", comenta Chicaiza.

Y es que los habitantes de esta isla volcánica han tomado conciencia del valor de las tortugas, uno de los principales atractivos del archipiélago junto con los lobos marinos, las iguanas y decenas de especies de aves, entre otros animales.

Sin el apoyo de los habitantes del archipiélago no sería posible aumentar la población de tortugas. "Antes, los pescadores y otras gentes se comían las tortugas. Unos treinta años atrás se comía fritada de tortuga, se hacía aceite de tortuga, pero hoy la gente es consciente de que hay que proteger la flora y la fauna, porque de ello depende el turismo", comenta.

El archipiélago es uno de los núcleos turísticos más importantes de Ecuador, cuyo Gobierno quiere dar un nuevo impulso al sector con cuantiosas inversiones para multiplicar el número de visitantes que llegan al país, estimado en cerca de un millón entre enero y septiembre de este año, según cifras oficiales.

El número de especies de tortuga en la islas ha descendido, con el paso del tiempo, de catorce a once, según datos del Parque Nacional Galápagos, que supervisa los programas de crianza y reproducción de Cerro Colorado y de otras "galapagueras" situadas en la isla de Santa Cruz, en la isla Isabela, en Isla Floreana y en otras instalaciones de la institución.

La captura y la depredación por parte del hombre, las erupciones volcánicas y la depredación por perros, cerdos y ratas han ido mermando poco a poco la población de los quelonios.

Por eso, además de los trabajos de conservación y cría de tortugas, se han puesto en marcha programas de reproducción en cautiverio, como el que se lleva a cabo en San Cristóbal, donde en 2005 nació "Génesis", la primera de las 65 tortugas llegadas al centro gracias a este método, de las que han sobrevivido 59.

Para ello, se dispone de dos incubadoras donadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), aunque hoy solo funciona una de ellas, explicó Chicaiza, quien indicó que el programa no ha conseguido "el éxito que debería haber tenido" y que será necesario hacer algunos arreglos en la cámara donde están instalados estos equipos para mejorar sus resultados.

En la actualidad, en Cerro Colorado hay cerca de un centenar de tortugas que son medidas, marcadas y observadas durante su crecimiento, hasta que alcanzan un tamaño idóneo para ser repatriadas a sus zonas de origen.

Todas menos "Génesis", que permanecerá toda su vida en este lugar para poder determinar la edad que puede alcanzar una tortuga en cautividad y también como símbolo de la "galapaguera". Su corral es de visita obligada por los turistas, a quienes agrada su singularidad. "Ya se esta haciendo famosa", comenta sonriente el cuidador.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Encuentran un lince ibérico muerto por perdigones en Doñana

Un ejemplar de lince ibérico ha sido hallado muerto por impactos de perdigones en la Dehesa de Torneros de Aznalcázar (Sevilla), en el entorno del Espacio Natural de Doñana.

Los técnicos del equipo Life+Iberlince localizaron los restos del animal, en avanzado estado de descomposición, el pasado jueves, según ha informado el programa Life+Iberlince en un comunicado.

En la necropsia que llevó a cabo el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) de la Junta de Andalucía se observaron, en una radiografía, hasta seis orificios de perdigones del calibre 6.

El Seprona de la Guardia Civil ha abierto una investigación para esclarecer lo sucedido. Este es el segundo ejemplar de lince ibérico encontrado muerto en las últimas fechas después de que la semana pasada se recogiera el cadáver de una hembra de año y medio atropellada en la carretera Chucena-Hinojos (Huelva).

El lince ibérico (Lynx pardinus) está catalogado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) como el felino más amenazado del mundo, según recoge la organización ecologista WWF.

Este animal solo vive en la península Ibérica donde, según los últimos censos, viven unos 250 ejemplares. Existen dos grandes núcleos reproductores conocidos: Doñana y Andújar-Cardeña (sierra Morena), a los que habría que añadir las recientes poblaciones de Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén) creadas con animales traslocados.

Por otra parte, WWF reclamó este lunes trasladar las vías más cercanas al espacio natural de Doñana (Huelva) a carreteras y caminos más externos, como la vía A-49 (Sevilla-Huelva). El objetivo, evitar que se sigan produciendo atropellos de ejemplares de linces ibéricos, habida cuenta de la expansión de la población.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 15 de octubre de 2013

El lobo se asienta de forma estable en Madrid

Tres lobos adultos y tres cachorros se han asentado de forma fija en el Parque Nacional del Guadarrama, un hecho que no ocurría desde la desaparición de esta especie en la región hace 60 años, según ha confirmado el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Borja Sarasola.

El avistamiento del lobo, que ha sido grabado y fotografiado, se ha desarrollado gracias a la técnica del fototranqueo. "El lobo es muy sensible a que se acerquen a él y si ve que se acercan abandona el lugar donde está cazando. Por eso había que ser enormemente cuidadoso y les hemos detectado sin que ellos nos detecten a nosotros", ha explicado Sarasola.

Concretamente, han sido técnicos de Medio Ambiente y expertos llegados de Andalucía contratados por la Consejería los que han certificado la presencia estable de esta familia de lobos en el Parque, por lo que se convierte en el segundo parque nacional español que cuenta con esta especie.

"Podemos decir que el lobo ya es una parte más del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama", ha manifestado Sarasola, que ha mostrado la "satisfacción" del Gobierno regional por la reintroducción de esta especie, y también de otras que antes no habitaban en región, como el buitre negro, el águila imperial, la nutria o la cigüeña negra.

"Son indicadores de que la Comunidad tiene una biodiversidad extraordinaria y está consiguiendo que especies que ya no podían vivir en una zona tan densamente urbana como Madrid vuelvan a hacerlo. La llegada del lobo en Madrid es una expresión de que hemos llegado a un punto de máxima protección de los espacios naturales", ha dicho.

El consejero ha subrayado que van a evitar cualquier caza furtiva del lobo y compensarán los ataques de este animal a cabañas ganaderas a través de un aumento de ayudas. Ha reconocido que en los últimos años, que los lobos vivían en la zona segoviana y pasaban a la zona madrileña para cazar, no ha habido muchos ataques a reses. De hecho, el año pasado gastaron sólo 6.000 euros en compensar ataques de lobos a ovejas.

"Quiero hacer un llamamiento a los ganaderos y los que puedan tener cierta preocupación por la reintroducción de esta especie en la región", ha dicho el consejero, al tiempo que ha destacado que los técnicos de la Consejería serán los encargados de certificar que, de producirse, son ataques de lobos y no de otros animales salvajes.

De momento, son sólo pocos ejemplares, por lo que ha lanzado un mensaje de "tranquilidad" a los ganaderos ya que, según ha indicado el titular regional de Medio Ambiente, "no tienen ninguna necesidad de ir a las cabañas ganaderos porque tienen su alimentos en el Parque Nacional".

Además, ha despejado cualquier duda de que los lobos puedan atacar a los usuarios del parque, ya que "nos temen más a nosotros que nosotros a ellos" y por eso evitan estar cerca del hombre.

"El esfuerzo que hemos hecho los madrileños durante muchos años de tener unos espacios naturales que son los más cuidados de España y probablemente de Europa ha hecho que vuelvan especies como el lobo, y también el buitre negro o la nutria", ha concluido Sarasola.






Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

domingo, 13 de octubre de 2013

Un ave huele cuándo un árbol está infestado por orugas

Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y del Centro de Ecología Terrestre (NIOO) de los Paises Bajos han descubierto que las aves que se alimentan de insectos se sienten atraídas por los árboles infectados por orugas de mariposa (lepidópteras) y el mecanismo responsable de este comportamiento.

"Ante el ataque de las orugas, las plantas desarrollan una respuesta de defensa que incluye la liberación de compuestos volátiles que las aves depredadoras usan para encontrar a sus presas", declara Luisa Amo de Paz, autora principal del estudio e investigadora de la EEZA-CSIC.

"Este fenómeno se había estudiado en artrópodos depredadores, pero apenas en aves insectívoras, a pesar de que son uno de los depredadores más importantes de insectos", continúa.

Para conocer este mecanismo, los científicos hicieron diversos experimentos con carboneros comunes. Dejaron elegir a las aves entre un árbol infectado por orugas lepidópteras y otro no infectado. Asimismo, en los experimentos quitaron cualquier resto químico de las orugas para poder concluir que las aves están atraídas por las señales químicas que emite el árbol, y no por ninguna señal que dejen los gusanos.

"Nuestros resultados mostraron que los carboneros comunes son capaces de discriminar entre árboles infectados por orugas y árboles no infectados, ya que observamos que las aves visitaron por primera vez el árbol infectado y además realizaron un mayor número de visitas al árbol que tenía orugas que al árbol no infectado", apunta la investigadora.

Las aves se sintieron atraídas por los árboles infectados incluso cuando, justo antes del experimento, les retiraron las orugas y las hojas dañadas por ellas, lo que demuestra que las aves reciben una señal del árbol infectado para reconocerlo.

Los árboles infectados y no infectados difirieron tanto en la emisión de compuestos volátiles, como en la coloración de las hojas. Tanto la vista como el olfato podrían estar implicados en la discriminación de las aves.

"Sin embargo, realizamos un segundo experimento para conocer qué tipo de señal usaban las aves. En este experimento ofrecimos a los carboneros ambas señales aisladas y observamos que la atracción por los árboles infectados se mantuvo cuando las aves pudieron únicamente oler los árboles, pero no cuando solo podían verlos", señala Amo de Paz.

Este hecho implica que las aves pueden oler qué árbol está infectado gracias a las diferencias en los compuestos químicos emitidos por las planta, lo que supone, según la investigadora, un beneficio para la planta, ya que las aves insectívoras son grandes depredadores y les ayuda a librarse de los insectos.

Desde el punto de vista del ave, usar las señales químicas de las plantas infectadas también es beneficioso, ya que le proporcionan información acerca de la presencia de su alimento. Esto es especialmente determinante en periodos de cría donde las aves no solo deben encontrar comida para ellas, sino también para sus polluelos.

"Esta evidencia de la habilidad de las aves insectívoras para utilizar las señales químicas de las plantas es muy importante, teniendo en cuenta que las tasas de depredación de estos animales son mucho más altas que las de artrópodos depredadores. Además, pone de manifiesto la necesidad de considerar a las aves insectívoras en el control biológico de plagas", concluye la investigadora.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

sábado, 12 de octubre de 2013

Roger: el primer canguro doméstico de España

Roger es el primer canguro doméstico. Tiene un año y cuatro meses, mide 70 centímetros y vive en Lérida. Su dueño, Jordi Segura, tuvo que pasar estrictos exámenes para poder tenerlo como mascota. Y es que se trata de un animal delicado que necesita muchos cuidados.



Vídeo: ATLAS | Visto en La Razón.